Con foco en inteligencia artificial, virtualización y nube híbrida, Red Hat realizó este martes 1 de abril una nueva edición de su evento Tech Talks OpenShift: Architecting the Future, en el Centro de Eventos Centro Parque, ubicado en el Parque Araucano, comuna de Las Condes.
Fue una jornada marcada por conversaciones técnicas y visión estratégica, donde la compañía reunió a clientes, partners y líderes tecnológicos para abordar los principales desafíos que enfrentan hoy las organizaciones al momento de modernizar sus plataformas de infraestructura TI.

Con una audiencia especializada y una agenda segmentada en cinco áreas clave —arquitectos, desarrolladores, innovadores en IA, administradores de sistemas (SREs) y Telcos—, Red Hat presentó su hoja de ruta para avanzar desde entornos on-premise hacia arquitecturas abiertas, híbridas y escalables. En el centro de esta propuesta está OpenShift, una plataforma que busca habilitar mayor eficiencia operativa, automatización y flexibilidad en entornos empresariales complejos.

Victoria Martínez, Gerente de inteligencia artificial para Latinoamérica en Red Hat, explicó a la audiencia asistente que:
“Nuestros clientes están utilizando IA para optimizar procesos, mejorar la experiencia del usuario y acelerar la toma de decisiones”.
En ese contexto, Ezequiel Picardo, Country Manager de Red Hat en Chile, expresó que:
“Este evento es el primero importante que hacemos en Chile este año, y marca el inicio del segundo trimestre con una plataforma sólida, preparada para múltiples escenarios y con foco en innovación”.
¿Qué lugar ocupa OpenShift en la transformación digital de las empresas?
Durante el encuentro, los voceros de Red Hat remarcaron cómo su plataforma OpenShift permite integrar máquinas virtuales, contenedores y modelos de inteligencia artificial (IA) en una única base tecnológica escalable. Esta convergencia no solo permite modernizar los entornos de TI, sino también optimizar operaciones, facilitar la gestión y abrir paso a nuevas capacidades de automatización.

Víctor Cornejo, Chief Architect para Latinoamérica en Red Hat, destacó que la propuesta de valor de la compañía está en acompañar a sus clientes en este proceso de evolución tecnológica:
“Hicimos un viaje acerca de la evolución misma de cómo, desde la infraestructura on-premise, podemos evolucionar y llegar a un camino a la nube y poder tener arquitectura Open Hybrid Cloud”.
Además, el vocero remarcó la relevancia de los distintos perfiles técnicos en este ecosistema, desde arquitectos y desarrolladores, hasta SREs y especialistas en IA, y explicó que los modelos no pueden operar de forma aislada.
Ante esto Cornejo fue enfático sobre el rol de la infraestructura como base para la IA en el mundo empresarial:
“Los modelos no viven en el aire, no viven en la nube; deben residir en una plataforma o una infraestructura que les dé vida, que los alimente, que les permita integrarse en la organización y poder proveer los servicios de inteligencia artificial”.
En este punto, y en su discurso inaugural que realizó ante una audiencia muy atenta, posicionó a Red Hat OpenShift AI como una plataforma capaz de soportar todo el ciclo de vida de los modelos de IA, desde el entrenamiento de datos hasta su monitoreo y operación, consolidando su utilidad para escalar estas tecnologías dentro de entornos productivos.

Virtualización: Una pieza importante en la insfeaestructura TI
Por su parte, Andrea Castellanos, Gerente de arquitectura de soluciones, región SOLA en Red Hat, abordó el momento de decisión que enfrentan las organizaciones respecto a su infraestructura actual:
“Los clientes están en un momento de inflexión en el cual necesitan tomar una decisión sobre su plataforma actual de virtualización”.
La vocera destacó que OpenShift Virtualization permite ejecutar máquinas virtuales sobre Kubernetes, generando así una transición eficiente hacia un entorno más moderno. Esta capacidad, señaló, aporta beneficios concretos:
“Todo sobre una misma plataforma, lo cual hace que la gestión sea mucho más efectiva, económica y rentable para las empresas”.
Flexibilidad, virtualización y visión local
El evento en general fue también un espacio para presentar en detalle las capacidades actuales de OpenShift como una plataforma integral para las empresas chilenas y de la región.

Ezequiel Picardo, Country Manager de Red Hat en Chile, contextualizó en este ámbito que:
“Queremos dar a conocer todas las novedades, todos los beneficios y actualizaciones de la plataforma de Red Hat OpenShift, que soporta contenedores, es flexible, ágil, contiene virtualización y además, inteligencia artificial”.
En su intervención, recalcó que la flexibilidad no solo se refiere a la parte aplicativa, sino también a las posibilidades de implementación en múltiples entornos:
“Pueden desbloquearlo o generarlo y disponerlo en cualquier nube, en cualquier datacenter local, internacional o en su propio datacenter”.
En tanto, Andrea Castellanos recalcó la urgencia que enfrentan muchas organizaciones respecto a sus decisiones sobre virtualización y cómo Red Hat propone una alternativa moderna basada en Kubernetes:
“Una de las ventajas que tenemos con OpenShift como plataforma es que va a soportar no solamente máquinas virtuales sino también contenedores y a futuro también, si ustedes quieren colocar modelos de inteligencia artificial, sobre la misma plataforma”.
Castellanos utilizó la metáfora de OpenShift como un “lego” para ilustrar la capacidad modular y progresiva que tiene esta plataforma, permitiendo a las empresas construir sobre una base común sin perder consistencia operacional ni eficiencia de gestión.
Inteligencia artificial: Más que una tendencia, una necesidad estratégica
Previo a su participación en el evento, Victoria Martínez, Gerente de inteligencia artificial para Latinoamérica en Red Hat, entregó su visión sobre el impacto de la IA en los negocios de la región:
“La IA no es un commodity, es un disruptor de los negocios empresariales”.

Martínez explicó que la adopción de IA en América Latina avanza con rapidez, pero aún enfrenta barreras que van desde la infraestructura hasta el conocimiento. Por eso, desde Red Hat impulsan una estrategia que combine acompañamiento, educación, herramientas y casos de uso concretos.
Subrayó que tanto Red Hat OpenShift AI como Red Hat Enterprise Linux AI (RHEL AI) buscan habilitar entornos escalables, seguros y compatibles con arquitecturas híbridas:
“Buscamos hacer un uso responsable de IA, por eso disponibilizamos herramientas que facilitan estas pruebas y monitoreos”.

Sobre los diferenciales de OpenShift AI frente a soluciones propietarias, Martínez puntualizó:
“OpenShift AI se destaca porque ofrece un enfoque abierto, flexible y escalable. Permite a las empresas utilizar los frameworks, modelos y herramientas de IA que mejor se adapten a sus necesidades, sin quedar atados a un único proveedor”.
Además, indicó que con estas herramientas es posible medir con claridad el impacto de la IA en el negocio, evaluando indicadores como reducción de costos, aumento de productividad y nuevas oportunidades de ingresos.
Segmentación técnica para necesidades reales
El enfoque del evento estuvo diseñado para atender distintos perfiles técnicos, con tracks dedicados a cinco áreas específicas: arquitectos, desarrolladores, administradores de sistemas (SREs), innovadores en IA y especialistas Telco.
Esta segmentación permitió que los asistentes pudieran acceder a contenidos profundos, aplicados y con alta orientación a negocio, consolidando a Tech Talks como un espacio clave para el intercambio de conocimiento técnico con visión de futuro.

Víctor Cornejo, Chief Architect para Latinoamérica en Red Hat, destacó que:
“Diseñamos tracks paralelos para arquitectos, desarrolladores, administradores de sistemas e innovadores en inteligencia artificial, porque cada uno cumple un rol esencial en la evolución tecnológica de las organizaciones”.
Con una propuesta robusta basada en el open source empresarial, Red Hat sigue posicionando a OpenShift como una solución integral para empresas que buscan operar con mayor productividad, eficiencia y escalabilidad en un entorno donde la IA y la automatización ya no son opcionales.