Apicultores de la Región del Biobío ya monitorean sus colmenas en tiempo real gracias a IoT e IA, mejorando la producción y fortaleciendo la economía local.xxxx

Esta solución planteada por ambas compañías se parece mucho a una solución planteada por Beewase, una startup que hace algunos años fue la ganadora del IoT Challenge de Claro. Su propuesta era el monitoreo de temperatura, sonido y humedad para reducir la mortalidad de las abejas.
¿Cuál es la apuesta de Qualcomm con la apicultura en zonas rurales?
Qualcomm, mediante su iniciativa Qualcomm Wireless Reach, y Fundación País Digital (FPD) lideran el proyecto Colmenas Conectadas, un proyecto que integra inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT) para transformar la apicultura tradicional en una actividad moderna, eficiente y sostenible.
Esta colaboración busca reducir la brecha digital en comunidades rurales mediante tecnología aplicada y formación en habilidades digitales.
El proyecto ya opera en Alto Biobío, Quilaco y Mulchén, donde se han instalado 70 colmenas inteligentes equipadas con sensores que capturan en tiempo real variables clave como temperatura, humedad, peso de la colmena y condiciones climáticas. Toda la información es almacenada en la nube y accesible desde cualquier dispositivo, permitiendo a los apicultores optimizar sus procesos, reducir pérdidas hasta en un 30% y aumentar su producción de miel.
El trabajo que está haciendo Qualcomm, sustenta sus bases en el estudio de Vargas, A.M. et al (2024), titulado: Primer estudio a gran escala revela importantes pérdidas de colonias de abejas melíferas manejadas y abejas sin aguijón en América Latina (First large-scale study reveals important losses of managed honey bee and stingless bee colonies in Latin America." Nature Scientific Reports).

Milene Franco Pereira, Gerente Senior de Asuntos Gubernamentales, QUALCOMM Servicios de Telecomunicaciones Ltda., afirmó:
"En Qualcomm, estamos comprometidos con el uso de la tecnología para mejorar la vida de las personas y fortalecer las economías locales. El proyecto Colmenas Conectadas, en colaboración con Fundación País Digital, está modernizando la apicultura en la Región del Biobío mediante el uso de IoT y IA. Al proporcionar datos en tiempo real, ayudamos a los apicultores a tomar decisiones informadas, reducir pérdidas y aumentar la producción de miel, todo mientras fortalecemos las habilidades digitales de la comunidad".

Digitalización para la sostenibilidad económica y ambiental
Colmenas Conectadas forma parte del programa Conectando Territorios de Fundación País Digital y cuenta con apoyo de HughesNet en la implementación de WiFi comunitario. La iniciativa no solo mejora la rentabilidad de los apiarios, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad ambiental en zonas productivas.
Uno de los grandes avances previstos para este año es el desarrollo de una aplicación basada en IA que permitirá grabar por voz las actividades diarias en los apiarios. Esto facilitará registros automáticos, trazabilidad, control sanitario y recomendaciones personalizadas para cada apicultor.
Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, destacó:
"La tecnología es un motor clave de transformación en todas las áreas, especialmente en los sectores económicos y laborales. La iniciativa Colmenas Conectadas, impulsada por una alianza entre País Digital y Qualcomm, con el apoyo de los municipios de la Región del Biobío, refleja el poder de la digitalización para fortalecer las economías locales, optimizar la producción y abrir nuevas oportunidades de crecimiento para los apicultores".
Un lanzamiento con sello local
El lanzamiento oficial del proyecto se realizó en el Colegio Agrícola Los Mayos, en Santa Bárbara, donde participan estudiantes de formación técnico-profesional. Durante la actividad, autoridades, expertos y apicultores conocieron de primera mano cómo esta tecnología impacta la productividad y eficiencia del sector.
La presentación del proyecto en Santa Bárbara no solo marcó un hito para los apicultores locales, también dejó en evidencia el interés del Estado por fomentar la transformación productiva con base tecnológica. En ese contexto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó el potencial de la digitalización como motor de desarrollo económico.
“El país tiene una oportunidad tremenda para dinamizar su economía a través de la tecnología y la conectividad digital, pero para eso tenemos que hacer que las cosas pasen. Este es un gran ejemplo y esperamos que casos así, donde se utilice la tecnología digital para el desarrollo local, regional y nacional, se repliquen en diferentes puntos del país”.

Desde el sector agrícola, el apoyo también se hizo sentir, ya que la subsecretaria del rubro, Ignacia Fernández, destaco la importancia de las actuaciones público privadas, sobre todo si ayudan a marcar un antes y un después en tema de cambio climático:
“Valoramos esta iniciativa que plantea la importancia de colaborar en la digitalización entre los sectores público y privado. En un escenario donde el cambio climático está afectando a la agricultura nacional, debemos ser más productivos, pero también más innovadores en la búsqueda de soluciones tecnológicas e inteligentes”.