Modernizar el sistema eléctrico: La única forma de evitar futuras crisis
Por Danilo Hernández, Director Escuela Tecnológica Industrial del Instituto Profesional Virginio Gómez

Modernizar el sistema eléctrico: La única forma de evitar futuras crisis

El reciente apagón que dejó sin electricidad al 98% de nuestra población no fue un incidente aislado. Lo ocurrido no fue solo un problema técnico, sino la manifestación de una crisis estructural del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Si Chile no toma medidas drásticas ahora, este tipo de fallas volverán a repetirse y con consecuencias aún más graves.

De la Minería a la Tecnología: El Futuro del Empleo en Chile, por Jorge Gamero, Gerente General de ManpowerGroup Chile
Hoy es el momento de apostar decididamente por la innovación y el desarrollo del capital humano en Chile como prioridad, dice el vocero.

El país ha avanzado en la incorporación de energías renovables, con más del 38% de su generación eléctrica proveniente de fuentes no convencionales. Sin embargo, toda esa energía limpia no es útil si la red de transmisión sigue presentando vulnerabilidades críticas. La falla del 25 de febrero no se originó por problemas en la generación, sino por la incapacidad de la red de transmisión para absorber y redirigir la sobrecarga tras un error en una subestación; esto nos llevó al peor colapso energético en 15 años

Un estudio reciente efectuado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) alerta sobre un déficit de transmisión de 3.000 MW en el SEN, cifra que, de no abordarse, podría escalar hasta 2030. Para resolver esta brecha, Chile necesita sumar otros 2.000 MW en capacidad de transmisión y 1.000 MW en sistemas de control de flujos entre el norte y el centro del país. La inversión requerida asciende a 900 millones de dólares, una cifra alta, pero imprescindible si se quiere evitar nuevas crisis.

De reactiva a predictiva: El futuro de la seguridad inteligente, por Denith García de Axis Communications.
No obstante, los avances en hardware y software están permitiendo el desarrollo de soluciones más accesibles y modulares, que pueden integrarse de manera progresiva y con el el presupuesto de cada organización.

¿Se están tomando decisiones concretas para cerrar esta brecha? No con la urgencia que la situación demanda.

La modernización del sistema eléctrico no es un lujo, sino una necesidad urgente. Tecnologías como  interruptores inteligentes y los sistemas SCADA permiten detectar anomalías y aislar fallas antes de que se propaguen. La inteligencia artificial y el big data ya se utilizan en otros países para prever riesgos y evitar colapsos del sistema. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías exige especialistas preparados y el país enfrenta un déficit en la formación de profesionales en áreas clave como automatización industrial, gestión de redes eléctricas y mantenimiento de infraestructuras críticas.

Otro aspecto es la modernización de la infraestructura de transmisión. No es aceptable que una sola falla deje sin suministro a millones de personas. Tecnologías como los interruptores inteligentes y los sistemas de auto-reconexión pueden reducir drásticamente los tiempos de recuperación, haciendo fundamental la especialización en mantenimiento eléctrico y automatización industrial.

Demanda energética: Más allá de la electricidad y los desafíos para una transición energética exitosa, por Rodrigo Barraza de UAI
El proceso de descarbonización del sistema eléctrico parece relativamente claro, dado su carácter centralizado y coordinado, pero es solo un primer paso en el mundo de la eficiencia eléctrica.

Además de la modernización tecnológica, es urgente fortalecer la regulación y supervisión del sistema eléctrico. La crisis evidenció fallas en la capacidad del Estado para exigir mejoras a las empresas responsables. Se requiere una fiscalización más rigurosa, sanciones más severas por incumplimientos y un SEN con mayores recursos y expertos en auditoría energética.

Entonces, no es solo una cuestión de infraestructura, sino de una modernización integral: que abarque inversión en transmisión, regulación efectiva y formación de profesionales especializados. Chile tiene la capacidad para evitar futuros apagones, la pregunta es: ¿existe la voluntad real para hacerlo?

La electromovilidad es ahora, por Juan José Negroni de la U. Santo Tomás
Juan José Negroni, en su columna, destaca que Chile puede liderar la electromovilidad en América Latina gracias a su litio y energías renovables, pero requiere inversión en I+D y una red de carga eficiente.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial