La IA como commodity: El futuro de la educación personalizada en Chile.
Por Danilo Naranjo, presidente ejecutivo de Wingsoft. | Fotografía Créditos: Wingsoft

La IA como commodity: El futuro de la educación personalizada en Chile.

Por Danilo Naranjo, presidente ejecutivo de Wingsoft.

Hace solo unos años, la inteligencia artificial (IA) era un lujo reservado para grandes corporaciones y centros de investigación con presupuestos millonarios. Hoy, con la irrupción de modelos de código abierto y soluciones de bajo costo, como las ofrecidas por DeepSeek, el escenario está cambiando drásticamente.

Danilo Naranjo, fundador de Wingsoft: “Los desafíos de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica”.
Danilo Naranjo de Wingsoft en su columna resalta diferentes tópicos de la IA como su adopción y uso por empresas, su importancia en la transformación digital, la regulación de la IA entre otros.

La IA se está convirtiendo en un commodity, accesible y democratizada, con un potencial transformador en ámbitos cruciales como la educación.

Lo cierto es que, durante mucho tiempo, las grandes compañías tecnológicas como OpenAI, Anthropic o Google DeepMind han liderado el desarrollo de modelos avanzados de IA, pero con una fuerte barrera de entrada: el costo. Porque se sabe que usar modelos como GPT-4 o Claude en aplicaciones de aprendizaje personalizado implica gastos que muchas instituciones educativas, especialmente en países en desarrollo, simplemente no pueden costear.

Educación e Inteligencia Artificial: Una reflexión urgente a considerar en Chile
Chile tiene la oportunidad de liderar este cambio, pero para hacerlo necesita actuar con responsabilidad y visión de futuro, dice el vocero.

El surgimiento de alternativas como DeepSeek, junto con iniciativas de código abierto, como Mistral o Meta con Llama, han cambiado las reglas del juego. Estas nuevas plataformas ofrecen modelos potentes a costos significativamente más bajos o, incluso, gratuitos, permitiendo que cualquier escuela, universidad o startup educativa pueda integrar IA en sus metodologías de enseñanza sin depender de los grandes monopolios tecnológicos.

Imaginemos un sistema en el que cada estudiante, sin importar su contexto socioeconómico, tenga acceso a un tutor personalizado impulsado por IA, adaptado a su ritmo de aprendizaje, sus intereses y sus necesidades específicas. Esta IA no solo respondería preguntas o generaría contenido, sino que actuaría como un mentor cognitivo, diseñando trayectorias educativas únicas y optimizando el aprendizaje en tiempo real.

IA Generativa, talento y sistema financiero, por Nicolás Deino de Accenture Chile
Nicolás Deino, en su columna, resalta la importancia de una estrategia de talento flexible en la banca ante la IA generativa, que redefine roles y exige nuevas habilidades para potenciar eficiencia y crecimiento.

Este nivel de personalización ha sido históricamente un privilegio de quienes pueden costear educación privada de alto nivel. Con la IA, como commodity, este tipo de aprendizaje se democratiza y se vuelve accesible para todos, desde un estudiante en una zona rural hasta un niño en una ciudad cosmopolita.

Uno de los mayores riesgos de la IA centralizada y costosa es que perpetúa la brecha entre quienes pueden consumir conocimiento y quienes pueden crear con conocimiento. La educación del futuro no puede limitarse a que los estudiantes sean meros usuarios pasivos de herramientas de IA. Deben ser constructores de nuevas soluciones.

Samsung Vision AI: pantallas inteligentes que siguen tu estilo de vida y redefinen el concepto de tener un televisor, por Celso Almeida de Samsung Latam
Celso Augusto de Almeida Barros, en su columna, resalta cómo Samsung Vision AI redefine los televisores como centros de control inteligentes, integrando IA y IoT para mejorar la conectividad, seguridad y sostenibilidad del hogar.

Más allá de la tecnología: una revolución pedagógica

El verdadero cambio no está solo en el acceso a la IA, sino en cómo la utilizamos para repensar la educación. De lo estandarizado a lo personalizado; del aula cerrada a la educación ubicua; de la memorización al pensamiento crítico.

Y si bien existe optimismo hay desafíos que no podemos ignorar. La IA, como commodity, abre enormes oportunidades, aunque existe el riesgo de una nueva brecha: la diferencia entre quienes saben cómo usar y adaptar estas tecnologías y quienes simplemente las consumen de manera pasiva. La clave para evitar esta problemática es integrar la alfabetización en IA dentro del currículo educativo. No basta con entregar herramientas accesibles. Hay que enseñar cómo funcionan, cómo mejorarlas y cómo usarlas de manera ética y responsable.

Galaxy AI: un viaje de personalización e interacción intuitiva, por Ilca Sierra de Samsung LATAM
Ilca Sierra, en su columna, resalta cómo la IA transforma la vida diaria, con Galaxy AI de Samsung democratizando su acceso, potenciando creatividad y productividad mientras protege la privacidad del usuario.c

Está claro que lo que hagamos hoy con estas herramientas determinará si la IA será solo una nueva tecnología más en el sistema educativo o el catalizador de una de las mayores revoluciones del conocimiento en la historia de la humanidad.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial