Interoperabilidad y listas de espera: La clave para un sistema de salud justo y eficiente, por Miguel Corrales, BDM de InterSystems Chile.
Por: Miguel Corrales, Business Development Manager de InterSystems Chile. | Fotografía Créditos: InterSystems

Interoperabilidad y listas de espera: La clave para un sistema de salud justo y eficiente, por Miguel Corrales, BDM de InterSystems Chile.

La interoperabilidad de las fichas clínicas ya no es solo una aspiración, sino una necesidad impostergable para el sector sanitario. Así lo han reafirmado en varias ocasiones especialistas y autoridades, como la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quienes han destacado cómo un sistema integrado podría mejorar la calidad de la atención, garantizar una respuesta más oportuna, fortalecer el derecho a la salud de las personas y agilizar el uso de los recursos.

IA generativa y el futuro del trabajo...¿Estamos preparados?, por Verónica Platoni, de Microsoft Sudamérica
La IA generativa en las empresas no es solo una herramienta para aumentar la rentabilidad; es una invitación a replantear el futuro del trabajo.

Esta situación cobra aún más relevancia en un país donde, según cifras del Ministerio de Salud, actualmente hay cerca de 2,5 millones de personas en lista de espera, lo que representa un alza del 12 % en comparación con 2023. Los problemas de gestión y la baja productividad han sido señalados como las principales causas de una crisis que ha crecido en los últimos años, independientemente del gobierno de turno.

Sin embargo, el año pasado Chile dio un paso significativo en esta materia. Luego de un extenso debate legislativo, fue promulgada la Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas, que, a partir de septiembre, permitirá que la información médica sea accesible y compartida de manera segura entre prestadores públicos y privados. Esta transformación podría reducir la duplicación de exámenes, disminuir costos y, sobre todo, mejorar la experiencia de los pacientes.

IA, creatividad y propiedad intelectual: Un equilibrio necesario, por Carlos Honorato, CEO de Orión.
Para avanzar en este equilibrio, es fundamental fomentar espacios de colaboración entre el sector público, privado y la academia, explica el vocero.

Este avance exige mucho más que la simple conexión de sistemas. A medida que se acerca la entrada en vigencia de la nueva normativa, se vuelve urgente establecer protocolos de seguridad y protección de registros clínicos, así como también los estándares que aseguren la calidad y el flujo adecuado de los datos. La tecnología está disponible desde hace tiempo, pero, si queremos lograr resultados que realmente transformen los cuidados y tratamientos de los pacientes, es fundamental actuar de manera proactiva y coordinada.

Chile tiene la oportunidad de construir un sistema de salud verdaderamente integrado —lo cual era el espíritu de la iniciativa SIDRA impulsada por MINSAL hace ya casi 20 años–. Se necesita de un modelo que dé respuesta a las necesidades de su población, cuidando el uso de los recursos. Para lograrlo, es esencial la colaboración entre el sector público, la academia y el mundo privado, con el fin de abordar diferentes desafíos, tal como lo son: la baja productividad, la formación del personal clínico, desarrollo de iniciativas apuntadas a la prevención, etc.

La siguiente etapa de la IA Generativa, por Francisco Rojas de Accenture Chile
Aun en la siguiente etapa de la IA, marcada por el aumento de la autonomía de las máquinas, los procesos seguirán teniendo en el centro a las personas, no lo olviden.

El éxito de esta normativa dependerá en gran medida del compromiso y generosidad de los distintos actores del ecosistema, y la capacidad que tenga cada uno de ellos para aportar desde su visión y experiencia a la discusión que debe zanjarse en los próximos meses. Hacemos un llamado a trabajar de manera colaborativa para poder aprovechar los beneficios que la tecnología le puede entregar al sector de la salud.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial