La falta de talentos capacitados en el sector de data centers es un problema que está en debate desde hace tiempo. Un sector en constante crecimiento que ve cómo la demanda de profesionales especializados supera ampliamente la oferta disponible.
Esto genera retos significativos para las empresas, que deben invertir en capacitación, atraer talentos de otros sectores y colaborar con instituciones educativas para cubrir la creciente necesidad de expertos en áreas como la gestión de servidores, la seguridad informática y el mantenimiento de infraestructuras críticas. Este desafío no solo afecta la competitividad del sector, sino también la capacidad de innovación y adaptación a las nuevas tecnologías.

En este sentido, Chile ha dado un paso más allá inaugurando el primer data center didáctico de educación superior del país, una iniciativa que beneficiará a cerca de 17 mil estudiantes de Inacap en todo el territorio chileno, en las áreas de Tecnologías de la Información, Ciberseguridad, Electricidad, Electrónica, Informática y Telecomunicaciones.
La infraestructura pionera será clave para la formación de profesionales de carreras técnico-profesionales del futuro y estará alineada con las demandas del sector productivo, impulsadas por la digitalización, la inteligencia artificial y la economía basada en datos.
Como parte del Plan Nacional de data centers, Chile busca así posicionarse como un hub digital para la región, apostando por la capacitación de talento humano para el mercado.
Cristian Cuevas, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ha explicado que:
“la infraestructura la operan personas, y por ello tenemos que enfocarnos en formar competencias y articular así una cadena de formación de talento para activar un hub digital que nos permita diversificar nuestra matriz productiva y aprovechar la ventaja comparativa que tenemos en el plano tecnológico. Este data center es un ejemplo y una invitación para que otras instituciones con otros modelos formativos se sumen a este esfuerzo”.
Este data center, además de proporcionar al alumnado la posibilidad de abordar problemáticas del sector productivo, les concederá un sello tecnológico único, contemplando la posibilidad de acceso mediante tecnologías de realidad virtual y el metaverso.
Lucas Palacios, rector de INACAP, señaló que:
“la implementación del Centro Didáctico de Procesamiento de Datos responde a una necesidad estratégica del país: contar con talento especializado preparado para enfrentar el creciente impacto de los data centers en Chile. Hoy, estas infraestructuras digitales son clave para la economía nacional, impulsan sectores como la energía renovable, la construcción, las telecomunicaciones y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial”.
Luego agrega que, “este centro es un fiel reflejo del sello tecnológico e innovador que tenemos en INACAP, y es también un ejemplo de las muchas innovaciones y tecnologías que pondremos a disposición de nuestros estudiantes, de nuestros docentes y del país”.
Desde Inacap destacan que se desarrollarán actividades como la configuración de servidores, despliegue de infraestructuras virtuales, implementación de sistemas de almacenamiento, validación de planes de recuperación ante desastres (DRP) y gestión de hardware mediante tecnologías especializadas.
La gerente general de la ACTI, Luz María García, explicó que:
“su lanzamiento marca un precedente histórico que quizás en los próximos años sabremos aquilatar e internalizar conscientemente. Que una institución como INACAP se comprometa de esta manera con el desarrollo de capacidades para este gran esfuerzo conjunto nos muestra que estamos cada vez más cerca de llevar a nuestro país a una economía digital y más sostenible”.