El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció la implementación de un sistema de numeración especial para llamadas comerciales, con el objetivo de diferenciar entre las solicitudes de los usuarios y las comunicaciones no deseadas. A partir de agosto, todas las empresas deberán utilizar los prefijos 600 para llamadas comerciales solicitadas y 809 para las no solicitadas.

El ministro Juan Carlos Muñoz explicó que esta medida busca brindar mayor seguridad a los ciudadanos ante llamadas no deseadas, muchas de las cuales pueden derivar en fraudes.
“Con mucha más frecuencia de lo que quisiéramos, estamos recibiendo constantemente estas llamadas no solicitadas, que muchas veces son sistemáticas, frecuentes y molestas. En otras ocasiones, incluso generan temor, ya que podrían conducir a un fraude o habilitar el acceso a cuentas personales. Lo que estamos anunciando hoy es que en febrero pasado ya se hizo un cambio de reglamento que exige que todas las empresas que hagan llamadas masivas solicitadas o no solicitadas tengan que ceñirse a dos prefijos que estarán debidamente identificados: 600 y 809”.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó que esta iniciativa refuerza la seguridad en las comunicaciones comerciales.
“En la lógica de seguir protegiendo la seguridad de las personas, hemos lanzado una nueva iniciativa donde todas las llamadas de tipo comercial que recibimos en nuestros teléfonos deben venir precedidas con un prefijo. En el caso de llamadas que tienen que ver con comercio o instituciones con las que tenemos relación, este prefijo debe ser 600, y en el caso de comercio sin una relación contractual previa, el prefijo será 809. Esto permitirá que las personas identifiquen llamadas de instituciones legales y verificadas, y diferencien las posibles suplantaciones. Si reciben una llamada comercial sin estos prefijos y les piden datos personales, podrán reconocer que se trata de una estafa”.
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, resaltó la importancia de fortalecer la institucionalidad digital para prevenir delitos.
“Uno de los principales ejes de la estrategia del Gobierno para enfrentar el delito es fortalecer las instituciones, y hoy la institucionalidad digital está mucho más preparada para responder a mecanismos fraudulentos. Prevenir significa poner barreras y desincentivar que personas cometan delitos mediante llamadas telefónicas, haciéndose pasar por una empresa lícita”.
Leitao destacó que la iniciativa entrega una herramienta clave a los ciudadanos para identificar con mayor facilidad cuándo una llamada comercial proviene de una entidad legítima. La normativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones no restringe el servicio de televentas ni impone barreras a los negocios que lo requieren, sino que busca asegurar una comunicación más segura entre empresas y clientes.