Estudio de SAP revela cómo las pymes chilenas adoptan la inteligencia artificial
María José Amézaga Kelly Sales Director de SAP y Patricio Martínez, Gerente General de SAP Chile. Presentación de Estudio: “Inteligencia Artificial en Chile” | Fotografía Créditos: Tabulado

Estudio de SAP revela cómo las pymes chilenas adoptan la inteligencia artificial

El estudio “Inteligencia Artificial en Chile”, elaborado por SAP, profundiza en cómo las pequeñas y medianas empresas están integrando la inteligencia artificial en sus procesos.

Patricio Martínez, Gerente general de SAP Chile | Fotografía Créditos: Tabulado

Con una muestra de 200 tomadores de decisión, la investigación demuestra una alta expectativa sobre el impacto de la IA en el corto plazo, centrando su adopción en eficiencia operativa, atención al cliente y gestión de talento.

Ficha técnica del estudio: 200 tomadores de decisión encuestados, segmentados por edad y tamaño de empresa. | Créditos: SAP

¿Cómo articula SAP su visión para el futuro de la IA empresarial?

SAP propone una integración transversal de inteligencia artificial en su ecosistema de soluciones. A través de SAP Business AI, la compañía habilita una plataforma que conecta datos estructurados y no estructurados, aplicaciones SAP y de terceros, todo con el objetivo de automatizar procesos y aumentar la eficiencia en toda la cadena de valor.

SAP Business AI integra datos, procesos y aplicaciones para escalar soluciones de negocio. | Créditos:SAP

Este modelo se complementa con SAP Joule, el copiloto de IA generativa que actúa como organizador de agentes especializados en áreas funcionales como finanzas, cadena de suministro, recursos humanos y experiencia del cliente.

SAP Joule coordina agentes inteligentes que operan sobre datos conectados para mejorar la toma de decisiones. | Créditos: SAP

¿Qué percepción tienen las empresas chilenas sobre la IA?

El 79% de las organizaciones encuestadas tiene una percepción positiva sobre la inteligencia artificial. Entre las pequeñas y medianas empresas, esta cifra se eleva al 83%. Solo una minoría expresa reservas por temas de privacidad, ética o sostenibilidad.

P18. ¿Percibes a la Inteligencia Artificial de manera positiva?. Más de la mitad de las empresas espera un impacto alto de la IA en su industria. | Créditos: SAP

Un 56% considera que la IA tendrá un impacto significativo en su sector. Este porcentaje asciende al 61% en grandes empresas y al 59% en pequeñas. Además, un 28% ya percibe resultados tangibles de sus iniciativas en IA, mientras que el 56% espera verlos durante 2025.

P21. ¿En qué medida consideras que la Inteligencia Artificial impactará en tu industria?. El impacto de la IA ya es visible para una parte de las organizaciones; otras proyectan efectos a corto plazo. | Créditos: SAP

Conclusiones generales sobre la percepción de la IA en las empresas chilenas:

  • La inteligencia artificial es vista como una tecnología con alto potencial de impacto en diversas industrias.
  • Empresas grandes y pequeñas comparten expectativas positivas sobre su efecto transformador.
  • Un segmento de empresas mantiene una postura más cauta, reflejando necesidad de mayor orientación.
  • La IA se consolida como herramienta de corto plazo: la mayoría espera resultados dentro de un año.
  • Ya hay organizaciones que reportan impactos tangibles, especialmente entre grandes empresas.
  • El momento actual representa una fase crítica de validación práctica y retorno inmediato.

¿Qué beneficios y barreras se han identificado?

Los principales beneficios percibidos por las empresas incluyen mayor eficiencia operativa (56%), mejoras en atención al cliente (50%) y mejor gestión de recursos humanos (33%). También se mencionan reducciones de costos, menor desgaste de personal y mejoras en la toma de decisiones.

P15. ¿Cuánto tiempo estimas que tardará en impactar en su negocio sus esfuerzos de Inteligencia Artificial? Las empresas destacan mejoras en productividad, atención y RR.HH. como los beneficios más concretos de la IA. | Créditos: SAP

En cuanto a las áreas donde más se implementa IA, lidera el servicio al cliente (57%), seguido por recursos humanos (39%) y marketing (35%). Las grandes empresas tienen una adopción mucho más avanzada.

P11 ¿Cuáles son los beneficios que ha identificado tu empresa tras la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial?. Servicio al cliente y RR.HH. son las áreas con mayor implementación de IA en las empresas chilenas. | Créditos: SAP

Las barreras más importantes detectadas son la falta de claridad sobre cómo aplicar IA (36%) y la escasez de talento calificado (29%), especialmente en empresas medianas.

P10 ¿Qué áreas de tu empresa utiliza soluciones de Inteligencia Artificial? Marca todas las opciones que correspondan?. Los desafíos clave están relacionados con estrategia de adopción y disponibilidad de talento. | Créditos: SAP

Conclusiones generales sobre beneficios y barreras en la adopción de IA:

  • Las empresas identifican mejoras operativas concretas como principales beneficios de la IA, destacando eficiencia, atención al cliente y gestión de RR.HH.
  • Las áreas con mayor implementación son servicio al cliente, recursos humanos y marketing, con mayor intensidad en grandes organizaciones.
  • La falta de una hoja de ruta clara para integrar IA en los procesos de negocio es la principal barrera.
  • La escasez de talento especializado limita la capacidad de escalamiento, sobre todo en empresas medianas.
  • Las organizaciones avanzan en su adopción de IA, pero aún enfrentan desafíos estructurales que requieren soluciones estratégicas y formación técnica.

¿Cómo están invirtiendo las empresas en IA y talento?

En cuanto a la preparación interna, un 37% de las empresas ya invierte en capacitación en IA, mientras que un 59% planea hacerlo en 2025. Esta tendencia es más marcada en grandes empresas (50%) y pequeñas (38%).

P17 ¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrenta su organización para poder implementar o incrementar esfuerzos en materia de Inteligencia Artificial?. La capacitación para equipos en IA se consolida como prioridad en las organizaciones. | Créditos: SAP

Asimismo, un 38% ya contrata personal con experiencia en IA y un 53% prevé iniciar estas contrataciones el próximo año. Las grandes empresas lideran esta tendencia con un 64%.

P12. ¿Inviertes en capacitaciones para que tu equipo aproveche la Inteligencia Artificial? Contratación de talento especializado en IA crecerá fuertemente hacia 2025. | Créditos: SAP

Finalmente, la proyección de inversión en IA se mantiene al alza: un 46% de las empresas aumentará su presupuesto en 2025, alineado con sus prioridades operativas y de innovación.

P13. ¿Estás contratando personas con experiencia en soluciones de Inteligencia Artificial para acelerar la innovación en tu empresa?. La inversión en IA crecerá en 2025, con foco en eficiencia, automatización y talento. | Créditos: SAP

Conclusiones generales sobre inversión en IA y gestión del talento:

  • Las empresas están priorizando la capacitación interna para aprovechar el potencial de la IA, con planes de expansión hacia 2025.
  • La contratación de talento con experiencia en inteligencia artificial está en aumento, especialmente en grandes organizaciones.
  • Existe una proyección clara de crecimiento en inversión para soluciones de IA durante 2025.
  • Las estrategias apuntan a fortalecer capacidades humanas y tecnológicas de forma paralela.
  • El enfoque en talento y formación confirma una visión a largo plazo en torno a la IA como pilar operativo y competitivo.

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio de SAP?

Los puntos más importantes de la investigación se detallan a continuación:

  • El 84% de las empresas confía en ver resultados con la implementación de IA durante 2025.
  • El 46% planea aumentar su inversión en inteligencia artificial en el próximo año.
  • El 56% de las empresas considera que la IA tendrá un gran impacto en su industria.
  • El 57% ya utiliza IA en atención al cliente, siendo esta la principal área de aplicación.
  • La eficiencia operativa es una prioridad, con un 56% enfocado en aumentar la productividad.
  • La falta de claridad para incorporar IA en los procesos y la carencia de talento especializado son las principales barreras detectadas.
  • Se refuerza la necesidad de programas de formación para maximizar el potencial de la IA en las organizaciones.

Estas conclusiones reflejan que, si bien la inteligencia artificial ya está generando valor en áreas clave como atención al cliente y productividad, las organizaciones aún deben superar barreras estructurales y estratégicas para escalar su impacto, donde Patricio Martínez, Gerente General de SAP Chile, agrega que:

Patricio Martínez, Gerente General de SAP Chile.
"La combinación de inversión, capacitación y claridad en la integración de IA se proyecta como el camino para transformar las capacidades operativas de las empresas chilenas en los próximos años".