Diego Mariscal, fundador y CEO de 2Gether-International: "La inclusión con tecnología es totalmente viable en las empresas modernas"
Diego Mariscal, fundador y CEO de 2Gether-International. | Fotografía Créditos: American City Business Journals.

Diego Mariscal, fundador y CEO de 2Gether-International: "La inclusión con tecnología es totalmente viable en las empresas modernas"

Discapacidad, emprendimiento y su impacto social, son temas cada vez más en boga, y no modas pasajeras, donde muchas personas en Chile y muchos países de la región, están reforzando y mejorado en pos de las actuales y futuras generaciones.

Entel anuncia ganadores del Fondo 55+ para reducir brecha digital en personas mayores
Entel apoyará con $300 millones a seis organizaciones que capacitarán digitalmente a más de 1.600 personas mayores en Chile.

Por esta razón conversamos con Diego Mariscal, fundador y CEO de 2Gether-International, un líder visionario en el ámbito de la discapacidad, el emprendimiento y el impacto social.

Nacido con parálisis cerebral, el transformó su experiencia personal en una misión global para empoderar a emprendedores con discapacidades y redefinir la discapacidad como una ventaja competitiva en los negocios.

Y rompiendo todos los moldes y prejuicios fundó 2Gether-International el año 2012, una aceleradora global para emprendedores con discapacidades que ha apoyado a más de 80 startups, generando más de $65 millones en financiamiento.

Los avances y desafíos en la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral
A pesar de los avances en temáticas laborales, aún persisten desafíos que requieren una reflexión profunda y acciones concretas.

Reconocido como "Arquitecto del Futuro" por el Instituto Waldzell en Viena y como "Global Changemaker" por el British Council, representó al estado de Nuevo León en los Juegos Paralímpicos Nacionales de México entre 2004 y 2009. Además ha colaborado con organizaciones como el Departamento de Estado de EE.UU., el Banco Interamericano de Desarrollo y empresas como Google, McKinsey y Blackboard. 

El emprendedor creó Limitless Prepa Tec, proyecto que se inicia en el contexto educativo más que en el ambiente empresarial tradicional. Este es un programa fundado por Diego desde muy joven durante su etapa en Monterrey, México, donde la iniciativa se centra en la educación y concientización sobre la discapacidad, siendo una de las más grandes impulsadas por jóvenes en la región.

En tu experiencia, ¿Qué tan real es la inclusión de personas con discapacidades intelectuales y físicas en las empresas modernas?

La inclusión ha avanzado, pero aún estamos lejos de donde deberíamos estar. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, hay alrededor de 85 millones de personas con discapacidad, lo que representa aproximadamente el 14,7% de la población (según un informe del Banco Mundial de 2021).

Sin embargo, muchas siguen quedando fuera de los sistemas educativos y económicos: el 15% de los niños con discapacidad no están escolarizados, y una de cada dos personas con discapacidad no participa en el mercado laboral. A nivel global, la exclusión de personas con discapacidad puede representar una pérdida del PIB de entre un 3% y un 7%.

Daniela Ahumada, CTO en Tecnoback: “Aprendizaje, educación y networking son fundamentales en la industria TI de Chile”.
La ejecutiva destaca además su rol de seguir abriendo espacios y demostrando que las mujeres pueden liderar en tecnología con éxito.

Más allá de las cifras, la inclusión muchas veces se trata como un requisito que hay que cumplir, y no como un valor fundamental. Tenemos que ir más allá de los gestos simbólicos y asegurarnos de que las personas con discapacidad no solo sean contratadas, sino también empoderadas, apoyadas y reconocidas como líderes e innovadores en el mundo laboral. La discapacidad no debe verse como un obstáculo, sino como una ventaja competitiva que refleja resiliencia e ingenio.

¿La inclusión laboral debería formar parte de los planes estratégicos de las empresas, o incluso originarse desde ahí?

Definitivamente. La inclusión debe integrarse desde el inicio en la estrategia de cualquier empresa, no ser una idea de último momento. No se trata solo de una responsabilidad moral, sino también de una decisión inteligente de negocio. Los equipos diversos —especialmente aquellos que incluyen personas con discapacidad— aportan perspectivas únicas que impulsan la innovación.

Las empresas que lo entienden, serán las que prosperen en el futuro. De hecho, un informe de Accenture de 2018 reveló que las empresas que invirtieron en mejorar sus estrategias de inclusión de la discapacidad aumentaron sus rendimientos para los accionistas en un 53%.

La diversidad en Fintech: Un desafío pendiente y una oportunidad para innovar
La vocera dice que solo el 40% de las empresas aún se encuentra en etapas iniciales de implementación de políticas de inclusión, y solo un 13% cuenta con iniciativas consolidadas.

¿Crees que los departamentos de recursos humanos aún no valoran completamente ni brindan suficientes oportunidades a personas con discapacidad?

Lamentablemente, sí. Muchos departamentos de recursos humanos todavía ven la discapacidad solo desde una perspectiva de adaptación, y no de potencial. Necesitamos un cambio de mentalidad—uno que reconozca que las personas con discapacidad no son solo candidatas a empleo, sino también líderes valiosos y agentes de cambio.

A través de programas como nuestro Programa de Apprenticeships para ejecutivos de startups con discapacidad, en 2Gether-International estamos ayudando a los equipos de RRHH a visualizar lo que realmente es posible cuando se invierte en este talento.

Accesibilidad en medios de pago: Un desafío clave para la inclusión financiera
Garantizar la accesibilidad en medios de pago digitales es un reto que combina tecnología, derechos humanos y responsabilidad corporativa.

¿Crees que el emprendimiento es una ilusión o un sueño alcanzable para personas con todo tipo de discapacidad?

No solo es alcanzable—ya está sucediendo. En 2Gether-International hemos apoyado a más de 700 emprendedores con discapacidad que están construyendo empresas innovadoras y con gran impacto.

El emprendimiento les da la oportunidad de crear sus propias narrativas, resolver problemas que conocen de cerca y liderar en espacios donde los sistemas tradicionales muchas veces no les dan cabida. El sueño es real—y cada vez más grande.

Expo Inclusión 2024 hace llamado a contratar más profesionales discapacitados
En su séptima versión busca continuar impulsando la inclusión laboral en Chile, a través de las más de 1.000 oportunidades laborales que estarán disponibles tanto de manera online y presencial el 23 y 24 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

¿Qué consejo le darías a los más de 2 millones de personas con discapacidad en Chile?

Cree en tu poder. Tu experiencia de vida no es una limitación—es tu mayor fortaleza. Encuentra tu comunidad, construye tu red de apoyo y no tengas miedo de liderar.

Ya sea que quieras emprender, abogar por cambios o simplemente explorar tu próximo paso, hay una comunidad global lista para apoyarte. Tienes un lugar en la mesa—tómalo.

ViewSonic ayuda a fomentar el conocimiento tecnológico de estudiantes de escuela rural
La pantalla interactiva Viewboard IFP6552 fue parte de la iniciativa de la Escuela Malihue, ubicada en la Región de Los Ríos, para potenciar la digitalización y conocimiento de sus estudiantes.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.