De acuerdo con portales especializados, Chile podría convertirse en el segundo productor mundial de Cobalto, gracias a pioneros trabajos de biolixiviación de relaves mineros ubicados en el norte del país.
Este trabajo se ampara en el acuerdo entre la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Chile y la empresa Pucobre, para explorar el modo de extraer el cobalto de manera sustentable.
¿Por qué es tan crítico el Cobalto?
El cobalto es un elemento clave para la fabricación de baterías para los auto eléctricos y los diferentes dispositivos que usamos a diario. Es tal su importancia que su demanda se disparó, y según la Agencia Internacional de Energía, aumentará hasta en 207% para 2050.
Si a esto se suma que su principal productor, la República Democrática del Congo, presenta graves problemas de inestabilidad política, así como temas sociales internos del país, ha generado que las principales tecnológicas, miren hacia otros productores, y también apunten al reciclaje como lo hace Samsung.

Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB UNAB), en una entrevista de al diario La tercera, en dicembre pasado, destacó lo siguiente:
"Solo extrayendo el cobalto que está en los relaves, Chile podría desplazar a Indonesia convirtiéndose en el segundo productor mundial [...] Avanzar en el camino hacia un ‘cobalto verde’ representa no solo una oportunidad económica, sino un paso audaz hacia un futuro más limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad económica se funde con la protección del medioambiente y el bienestar de nuestra sociedad".
Extracción de relaves mediante biolixiviación
Según los estudios, la idea es trabajar en relaves de yacimientos del tipo óxidos de hierro-cobre-oro (IOCG), donde está presente la pirita en conjunto con el cobalto.
La clave de una extracción verde es mediante el uso de bacterias que tienen la capacidad de disolver la pirita, extrae el cobalto y a la vez reduce la generación de ácidos derivados del sulfuro.
Desde el punto de vista medioambiental, este proceso es capaz de reducir el uso de agua y químicos del proceso de extracción, y a su vez, reduce la cantidad de deshechos mineros, transformándolas en un elemento productivo.
Chile debe atreverse a avanzar en materia de tecnología y regulación para poder posicionarse en el mercado global del cobalto, de ahí que poder acceder pronto a permisos para el desarrollo de nuevas de infraestructuras sería fundamental para convertirse en líder como lo es actualmente en el cobre.
¿Chiile podrá dar el paso decisivo y consolidar su rol en el mercado global del Cobalto?