¿Chile está listo para regular la inteligencia artificial? Un análisis del proyecto de ley
Photo by Igor Omilaev / Unsplash

¿Chile está listo para regular la inteligencia artificial? Un análisis del proyecto de ley

La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una presencia cotidiana, influyendo en decisiones que van desde qué serie ver hasta la aprobación de un crédito bancario. Ante su creciente impacto, Chile se ha propuesto regular esta tecnología mediante un proyecto de ley que busca garantizar que la IA opere como aliada de la sociedad y no como una amenaza a derechos fundamentales. Sin embargo, la pregunta clave es si esta legislación está realmente preparada para enfrentar los desafíos técnicos, éticos y sociales que plantea la IA.

Así será la primera ley de Inteligencia Artificial del mundo
La UE pretende convertirse en un líder global en el desarrollo seguro de la IA y esta legislación busca proporcionar un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos fundamentales.

El potencial de la IA es inmenso. Desde avances médicos hasta una educación más personalizada, su capacidad para transformar sectores cruciales es innegable. El gobierno chileno ha destacado que la IA podría impulsar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida y abrir nuevas oportunidades en innovación. No obstante, estos beneficios solo pueden materializarse si se maneja con cuidado y responsabilidad.

Los sistemas de IA no están exentos de riesgos. A menudo, los algoritmos reflejan los sesgos de los datos con los que fueron entrenados, lo que puede resultar en decisiones discriminatorias. Casos globales han evidenciado cómo estas tecnologías perpetúan desigualdades al favorecer a ciertos grupos sobre otros. Además, la recolección y el uso masivo de datos personales por parte de estos sistemas plantea preocupaciones serias sobre la privacidad y la seguridad de la información.

Chile aprueba la esperada Ley de Protección de Datos Personales
La Ley de Protección de Datos Personales regula la protección y el tratamiento de este tipo de información y crea la Agencia de Protección de Datos Personales.

El proyecto de ley chileno aborda estos temas al proponer principios clave, como la transparencia, el respeto a los derechos humanos y la no discriminación. También introduce el concepto de "riesgo inaceptable", prohibiendo sistemas que puedan amenazar derechos fundamentales. Sin embargo, definir y evaluar este "riesgo inaceptable" no es tarea sencilla, especialmente cuando los sistemas de IA tienen aplicaciones ambiguas, como en la salud o la educación, donde podrían generar tanto beneficios como controversias.

Uno de los mayores retos de esta legislación es la implementación efectiva de sus disposiciones. Regular una tecnología compleja como la IA requiere recursos significativos, tanto en términos de conocimiento técnico como de capacidad operativa. Expertos han advertido que la falta de personal capacitado y de infraestructura adecuada podría limitar la capacidad del Estado para fiscalizar el cumplimiento de la ley.

Gobierno de Chile presenta proyecto de Ley para regularizar la IA
El Ministerio de Ciencias presentó un proyecto de ley de IA que clasifica las operaciones basadas en IA en cuatro sistemas basadas en riegos, en la medida que puedan alterar o manipular los derechos fundamentales de las personas.

Incluso a nivel global, entender cómo funcionan los algoritmos más avanzados puede ser un desafío para los propios desarrolladores. Esto plantea dudas sobre si las autoridades reguladoras podrán garantizar que los sistemas cumplan con los estándares establecidos. Sin una supervisión efectiva, las buenas intenciones de la ley podrían quedarse solo en el papel.

El proyecto de ley también propone la creación de "sandboxes" regulatorios, entornos seguros donde las empresas pueden experimentar con sistemas de IA antes de su despliegue comercial. Esta iniciativa tiene el potencial de fomentar la innovación, pero surgen preguntas sobre su accesibilidad. Mientras que las grandes empresas cuentan con los recursos necesarios para aprovechar estos espacios, las pequeñas startups podrían enfrentar barreras significativas para participar, lo que perpetuaría desigualdades en el sector.

Una posible solución sería que el Estado ofreciera apoyo adicional, como acceso a datos de calidad y herramientas tecnológicas, para garantizar que estas oportunidades beneficien a todos los actores del ecosistema. De lo contrario, los "sandboxes" podrían convertirse en una herramienta exclusiva para los gigantes tecnológicos.

Daniel Álvarez, Coordinador Nacional de Ciberseguridad: “Chile necesita tener un cultura de ciberseguridad en su ADN educacional y profesional”.
Durante la presentación del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Telefónica Tech en Chile, conversamos con Daniel Álvarez, Coordinador Nacional de Ciberseguridad, sobre los alcances de este SOC para la industria local, la nueva cultura de la seguridad a nivel empresarial y educacional.

Regular la IA implica encontrar un delicado equilibrio entre promover la innovación y garantizar la protección de los derechos humanos. Si bien el proyecto de ley chileno establece una base importante, su efectividad dependerá de su implementación y de la capacidad del país para adaptarse a la rápida evolución de esta tecnología.

Además, la ley debe evitar ser excesivamente restrictiva, ya que esto podría limitar el desarrollo de aplicaciones potencialmente beneficiosas. Por ejemplo, tecnologías que clasifican datos o comportamientos podrían ser útiles en áreas como la gestión de recursos o la prevención de riesgos, siempre que se usen de manera ética y supervisada.

La regulación de la IA no es solo una cuestión técnica, sino un desafío ético y social. La forma en que Chile maneje esta legislación sentará un precedente para su desarrollo tecnológico y su relación con los derechos fundamentales. Aunque el proyecto de ley es un paso importante, su éxito dependerá de la colaboración entre el gobierno, la academia, las empresas y la sociedad civil.

La pregunta crucial sigue siendo: ¿estamos preparados para asumir el control de esta poderosa herramienta y garantizar que trabaje a nuestro favor?