Álvaro Ovando de Entel: “La privacidad de los datos debe gestionarse con estrategia, tecnología y cultura”
Alvaro Ovando, gerente Analytics & Data Governance en Entel. | Fotografía Créditos: Entel

Álvaro Ovando de Entel: “La privacidad de los datos debe gestionarse con estrategia, tecnología y cultura”

Con una trayectoria marcada por la especialización en Business Intelligence, analítica avanzada y gobernanza de datos, Álvaro Ovando lidera actualmente el equipo de Analytics & Data Governance en Entel.

Su experiencia en modelos matemáticos de segmentación, gestión de campañas y protección de la información le ha permitido encabezar la transición hacia una organización basada en datos, donde la seguridad y el uso responsable de la información son ejes prioritarios.

En esta entrevista, Ovando detalla cómo Entel estructura su programa de privacidad, responde a las exigencias regulatorias y promueve una cultura de ciberseguridad entre sus usuarios.

Eduardo Bouillet de Entel: “Proteger los datos es una obligación ética, no solo un requisito técnico”
Bouillet detalla cómo Entel Digital protege datos críticos y ayuda a empresas a enfrentar amenazas, incluso en entornos híbridos y multicloud.

Privacidad por diseño: el enfoque estructural de Entel para resguardar los datos personales

En un escenario regulatorio cada vez más exigente, Entel ha adoptado una aproximación estratégica a la protección de los datos personales, integrando tanto soluciones tecnológicas como políticas internas. Álvaro Ovando detalla cómo se ha estructurado un programa formal de gobernanza que permite anticipar riesgos, auditar controles y concientizar a todos los niveles de la organización.

Nueva Ley de Protección de Datos en Chile: ¿Está tu empresa preparada?
Desde ahora se requiere que las empresas obtengan un consentimiento claro y expreso de los titulares para el almacenamiento y tratamiento de sus datos personales.

¿Qué medidas adoptan para garantizar la privacidad de los datos personales de sus clientes en servicios de navegación y comunicación?

Desde hace 4 años contamos con la Subgerencia de Gobierno de Datos, que es responsable de impulsar y movilizar dentro de la organización el “programa de privacidad y protección de datos”, el cual se compone de iniciativas organizativas y tecnológicas, y busca cumplir con la regulación actual y futura en esta materia. Entre las principales acciones preventivas que componen el programa de privacidad de datos podemos destacar:

  • Privacidad por diseño: evaluación temprana de iniciativas asociadas a datos, que deben cumplir un conjunto de exigencias orientadas a mitigar los riesgos de privacidad de los usuarios.
  • Evaluación de Impacto en la Protección de Datos (DPIA, por sus siglas en inglés): evaluación permanente de los riesgos que implica el tratamiento de datos personales.
  • Implementación de soluciones tecnológicas de clase mundial para el resguardo de la privacidad: entre las soluciones implementadas están las que permiten gestionar cookies, consentimientos y los derechos ARCO.
  • Programa de Data Management: entre otras funciones, se dedica a catalogar los datos de la organización, incluidos los personales.
  • Mesa de trabajo multidisciplinaria: equipo focalizado en la revisión de controles de seguridad y privacidad de datos en los procesos comerciales.
  • Lineamientos de seguridad: aplicación de medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo.
  • Auditorías: evalúan la efectividad de las medidas de resguardo y ejecutan un plan de auditorías aprobado por el Directorio.
  • rograma de Gestión del Cambio: considera actividades de concientización y capacitación para garantizar que todos los niveles de la compañía adopten las buenas prácticas en esta materia.
Chile aprueba la esperada Ley de Protección de Datos Personales
La Ley de Protección de Datos Personales regula la protección y el tratamiento de este tipo de información y crea la Agencia de Protección de Datos Personales.
2025: Un paso firme hacia la protección de datos en Chile
La vocera destaca además que este marco robusto promete convertir a Chile en un destino atractivo para inversionistas que manejan grandes volúmenes de datos personales.

Transparencia y control: cómo Entel comunica el uso de datos personales a sus usuarios

Más allá de implementar medidas técnicas, Entel busca asegurar que sus clientes comprendan cómo se utilizan sus datos y puedan ejercer sus derechos de manera clara y accesible. Ovando explica cómo esta política de transparencia se manifiesta en su sitio web, en su centro de privacidad y bajo la fiscalización de Subtel.

¿Cómo informan a los usuarios particulares sobre el manejo de sus datos personales y las opciones que tienen para gestionarlos? ¿Subtel supervisa estos temas?

En nuestra Política de Privacidad, disponible en el sitio público y privado de Entel, informamos sobre el tratamiento que hacemos de los datos personales de nuestros usuarios particulares. El uso que hacemos es con la finalidad de entregar un mejor servicio a nuestros clientes y mejorar su experiencia de consumo y nuestros servicios. Enviamos comunicaciones comerciales, que pueden ser de carácter general o personalizada, para informar sobre productos y servicios de Entel o de terceros de acuerdo con sus intereses.

Entel Empresas: Puntos Claves para que las Pymes Cumplan con la Ley de Ciberseguridad en Chile
Para cumplir con la Ley de Ciberseguridad, las Pymes deben implementar antivirus, MFA, firewalls, backups y capacitación, garantizando la protección de datos ante ciberataques y riesgos digitales.

En nuestra Política de Privacidad y en nuestro Centro de Privacidad, se informa cómo los usuarios pueden ejercer sus derechos de privacidad, junto con las opciones para gestionarlos, y además, en nuestra web, los usuarios también pueden gestionar sus preferencias en relación con el uso de cookies.

La Subtel regula y supervisa estos temas actuando por oficio cuando lo estima necesario.

Prevención, respuesta y educación: la protección al usuario como eje de la estrategia de privacidad de Entel

Entel entiende que la privacidad no se limita al cumplimiento normativo, sino que requiere una gestión activa frente a amenazas como el phishing, procesos claros para ejercer derechos y campañas de educación continua. En este bloque, Álvaro Ovando profundiza en las herramientas que entrega la compañía para resguardar a sus usuarios y fomentar una ciudadanía digital informada.

¿Qué herramientas ofrecen para proteger a los usuarios de amenazas comunes como el phishing o el malware en sus dispositivos?

Entel está al tanto de prácticas como el “smishing”, una forma de phishing que utiliza mensajes de texto falsos para engañar a los usuarios para que compartan información personal o financiera. Por ello, la compañía proporciona consejos para identificar y evitar este tipo de estafas, los cuales están disponibles en sus canales oficiales.

Fortalecer la seguridad digital educando al capital humano, por Andrés Corón Entelgy Chile
Andrés Corón, en su columna, destaca la importancia de educar al capital humano en ciberseguridad para fortalecer la protección digital ante un aumento del 30% en ciberataques a empresas chilenas en 2024.

Además de abordar las amenazas externas, Entel también ha desarrollado procedimientos internos que permiten a los usuarios ejercer sus derechos sobre los datos que la empresa administra.

¿Cómo manejan las solicitudes de los usuarios relacionadas con la rectificación, eliminación o portabilidad de sus datos personales?

Contamos con un proceso estándar para la resolución de solicitudes asociadas a los derechos de privacidad de los usuarios. Para ello, en nuestro Centro de Privacidad se encuentra publicado el Formulario de Solicitud, que posteriormente es gestionado para entregar una respuesta oportuna considerando la Ley de Protección de la Vida Privada (Ley N.° 19.628).

Pero la protección de datos no termina en el plano técnico o normativo. Desde Entel también se impulsa una línea educativa dirigida a la ciudadanía digital, con foco en la concientización.

¿Qué campañas o programas de educación tienen para enseñar a los clientes a proteger su privacidad y mejorar su seguridad en línea?

Dentro de su estrategia de sostenibilidad “Conciencia en Todas”, Entel promueve la educación sobre ciberseguridad y privacidad. Es así como mediante publicaciones en redes sociales, información en su página web y campañas digitales, se busca concientizar a las personas sobre los riesgos en línea y las mejores prácticas para mantenerse seguros.

Entel anuncia ganadores del Fondo 55+ para reducir brecha digital en personas mayores
Entel apoyará con $300 millones a seis organizaciones que capacitarán digitalmente a más de 1.600 personas mayores en Chile.