En el contexto de América Digital 2025, conversamos con Alex Bello, gerente de ventas de Genetec para Chile, sobre el enfoque de la compañía canadiense en el desarrollo de software para seguridad electrónica y eficiencia operacional.

Bello cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria, Bello ha liderado equipos comerciales en empresas como ISTC, GPS Chile y XTS Corp, siempre enfocado en soluciones tecnológicas para transporte, videovigilancia y gestión de infraestructuras críticas. Es ingeniero civil electrónico de la Universidad Mayor y actualmente lidera la expansión regional de Genetec, con foco en integración tecnológica, ciberseguridad y normativas emergentes.
Durante la entrevista, Bello abordó los beneficios de unificar tecnologías diversas bajo una sola plataforma, el rol de Genetec como integrador de múltiples marcas, su compatibilidad con nubes híbridas, y cómo su propuesta responde a las nuevas exigencias regulatorias en ciberseguridad y protección de datos.

Seguridad unificada, IoT y flexibilidad tecnológica
Genetec llegó a América Digital con el objetivo de ampliar su presencia más allá del sector de seguridad tradicional.
“Es una compañía canadiense que se dedica a la fabricación de un software de seguridad y eficiencia operacional. Nos encontramos en esta feria para explorar este nuevo mundo donde participan muchos ISVs y tecnologías IoT, algo que no habíamos explorado del todo”.

Su propuesta destaca por centralizar la administración de diversas tecnologías en una sola plataforma.
“Hoy día, con todo lo que es IoT, todos los dispositivos pasan a ser parte de un grupo de sensores que nos envían información. Eso incluye cámaras, controles de acceso —tecnologías que ya trabajamos—, pero también climatización, temperatura, humedad, sensores de aire. Lo que queremos presentar es una plataforma que unifica distintas soluciones y tecnologías bajo una sola administración”.

“Le permitimos a los operadores o a los usuarios finales, tomar una mejor decisión mucho más rápida con un panorama completo de alguna situación, algún evento”.
Esta capacidad de integración se basa en una arquitectura agnóstica, capaz de adaptarse a múltiples marcas y dispositivos.
“Nosotros somos fabricantes de software, y en ese rol somos muy flexibles. Nos integramos con distintas marcas del mercado, por ejemplo en cámaras de seguridad o control de acceso. También trabajamos con diferentes tecnologías de validación: tarjetas, biometría facial, dactilar. Para nosotros es transparente el dispositivo o el hardware. Una de nuestras ventajas competitivas es la flexibilidad para incorporar estos activos tecnológicos”.
La flexibilidad también se refleja en las modalidades de despliegue de la solución.
“Trabajamos en dos modalidades: on-premise, donde el usuario final cuenta con su propio servidor y base de datos, o en la nube. También puede ser un sistema híbrido. Somos partners de Microsoft, por lo tanto trabajamos con Azure. Los servidores están en Estados Unidos, Brasil o en distintas ubicaciones, dependiendo de cuál sea la más cercana al cliente”.

Aplicaciones industriales y cumplimiento normativo
Genetec busca aportar eficiencia a las áreas operativas y técnicas de las organizaciones, especialmente aquellas que hoy asumen mayor protagonismo en decisiones tecnológicas.
“Por eso decidimos participar en esta feria. Creemos que las áreas más involucradas con TI están tomando un rol mucho más protagónico. Nuestra solución viene a facilitar la operación de estas áreas, por ejemplo con hardware o soluciones de mantenimiento que pueden mejorar el tiempo que se demora un área en realizar una operación. Por poner un ejemplo”.

Esta visión fue parte de la keynote que la compañía presentó durante el evento, donde abordaron cómo su propuesta tecnológica dialoga con los cambios normativos en Chile.
“La presentación va muy enfocada en esto, pero también haciendo un cruce con las nuevas leyes de ciberseguridad y seguridad privada que están saliendo en este momento. Lo que queremos mostrar es cómo nuestra solución beneficia a las áreas como TI o mantenimiento, cumpliendo con todas las exigencias de estas nuevas normativas que se están implementando en Chile”.
