75% de los ejecutivos considera la IA generativa como un riesgo de disrupción para su industria
Photo by Igor Omilaev / Unsplash

75% de los ejecutivos considera la IA generativa como un riesgo de disrupción para su industria

Un reciente estudio de Bain & Company revela que las empresas siguen siendo tan optimistas con respecto a la inteligencia artificial (IA) generativa como lo eran hace un año, considerándola como una prioridad estratégica y una herramienta clave para generar valor en los negocios.

Informe Anual de Tecnología Global de Bain & Company: El mercado de IA se acerca al billón de dólares para 2027
El mercado de inteligencia artificial podría alcanzar los 990 mil millones para 2027, impulsando la expansión de centros de datos y demandando más chips.

Marcial Rapela, socio y responsable de la oficina de Bain & Company en Santiago, señala que:

[...] a pesar de las preguntas difíciles que analistas e inversionistas han planteado sobre los retornos de inversión y las aplicaciones más adecuadas para la IA generativa, las compañías siguen confiando en su potencial disruptivo”.

Según Rapela, este optimismo se refleja en que esta tecnología continúa siendo una de las tres principales prioridades para el 50% de los ejecutivos encuestados y está entre las cinco principales prioridades para otro 28%.

Marcial Rapela, socio y responsable de la oficina de Bain & Company en Santiago. | Fotografía Créditos: Bain & Company Chile.

Uno de los factores que impulsa esta prioridad es la percepción de riesgo de disrupción. De acuerdo con el estudio de Bain, el 75% de los ejecutivos considera que la inteligencia artificial generativa representa un riesgo significativo para su industria donde Rapela agrega que:

[...] las organizaciones están conscientes de que no actuar rápidamente podría dejarlas atrás en una carrera de innovación que redefine productos, procesos y modelos de negocio”.

Avances y obstáculos en la implementación

El informe de Bain revela que más de la mitad de las compañías ya han comenzado a ver valor tangible en sus proyectos de IA generativa, mientras que otras enfrentan desafíos para alcanzar el potencial prometido.

Rapela explica encarecidamente que:

[...] en muchos casos, las expectativas no se cumplen porque las empresas aún no entienden cómo usar las herramientas, o porque sus datos no están lo suficientemente preparados para integrarse con estas tecnologías”.
¿Qué es la inteligencia artificial generativa?
En este artículo repasaremos el concepto de moda en el mundo tech de este 2023: la IA generativa.

Este desafío es particularmente evidente a medida que las organizaciones avanzan desde programas piloto hacia implementaciones en producción. Además, el estudio muestra que las estrategias de ejecución varían según la industria.

Las firmas no tecnológicas suelen liderar sus iniciativas de IA desde los departamentos de tecnologías de la información, mientras que las tecnológicas optan por áreas como ingeniería, investigación y desarrollo de productos.

De la experimentación a la transformación: la GenAI en 2024, por Marcial Rapela de Bain & Company Chile
Marcial Rapela en su columna comenta el modo en cómo las firmas están intentando implementar la IA como una herramienta más dentro de sus propuestas de valor.

En cuanto a la centralización de decisiones sobre inteligencia artificial generativa, Rapela destaca que las empresas líderes, aquellas que han logrado mayores éxitos con casos de uso, tienden a centralizar la generación de ideas y la priorización, lo que les permite avanzar de forma más estratégica.

Construir o comprar: la estrategia de implementación

El informe también refleja un cambio en la ejecución de la IA generativa: mientras que la construcción interna de herramientas sigue siendo común, cada vez más empresas optan por adquirir soluciones listas para usar. Las compañías líderes están comprando un porcentaje mayor de aplicaciones disponibles en el mercado porque conocen bien sus limitaciones internas y buscan soluciones rápidas y efectivas.

En tanto, el estudio concluye que las organizaciones continúan invirtiendo en una variedad de casos de uso para la inteligencia artificial generativa, destacándose áreas como desarrollo de código, marketing, operaciones e investigación y donde Rapela subraya que:

[...] aunque existen desafíos, el entusiasmo de las empresas por la IA generativa se mantiene firme. Siguen viendo en esta tecnología una oportunidad de transformar sus industrias y generar valor”.
El poder de la IA generativa para la transición energética de Chile
Al aprovechar los datos operativos, la IA generativa puede mejorar el mantenimiento, las operaciones y la eficiencia de los activos clave, dice la vocera.

Sin embargo, el experto advierte que las compañías deben trabajar en fortalecer sus capacidades internas y preparar sus datos para maximizar los beneficios de la IA y recalcó que:

[...] la disrupción ya está aquí, y quienes mejor se adapten estarán en una posición privilegiada para liderar la transformación en sus respectivos sectores”.
AWS impulsa 5 soluciones de IA generativa para mejorar la productividad laboral
Las innovaciones son para todos los niveles de habilidad y ayudarán a que las personas y organizaciones utilicen la IA generativa, liberando todo su potencial

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.